Se trata de...

La observación de los animales es a menudo fascinante. Y no solamente por la sorpresa que pueda provocar su comportamiento, o por lo atractivo que puedan resultar sus distintas formas, texturas y colores. Sino quizás por lo que podamos aprender de ellos.

...

Más allá de la pasión por la fauna o por las mascotas resulta interesante observar estos animales obviando la barrera establecida entre hombre y animal. Siendo algunas de sus características más o menos extrapolables a la especie humana, muchas de ellas despiertan la admiracion o invitan, ciertamente, a la reflexión.

Mostrando entradas con la etiqueta de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de agua. Mostrar todas las entradas

Anguila eléctrica

La anguila eléctrica (Electrophorus electricus), puede emitir una descarga de 600 voltios durante unos milisegundos a partir de un grupo de células especializadas. Emplea las descargas eléctricas para cazar presas, para defenderse y para comunicarse con otras anguilas






Puede mantener la producción de descargas durante períodos de hasta una hora

Puede medir hasta 2 metros y medio, con un peso de tan solo 20 kilogramos.


































Las fotos han sido seleccionadas de los siguientes portales web:

http://www.afinidadelectrica.com.ar/html/Image/Articulo%20065%20-%20Anguila%20electrica/Articulo%20065%20-%20Anguila%20electrica%20-%20electric%20eel.jpg
http://pescaprofesional.net/wp-content/uploads/2009/12/anguila.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4qJRJV2npklDxF_jrOmWlYsPu0QZOtV5Y5L1fDzTOj9ZuWi-fKhI11XXGoYq4pwCvMzqdUPV3sXXQwaPsdHgwWG5IHmTYzNVY-s1gmQXIdetLnEC6Uka1-eGi_Z9a8kPr_siX8HyUWHw/s400/Anguila-web.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiepcgKBDyw5ZaavLrudmEhU9nn3QkoRJXaKrmF4CAaOV5aELnxeUOcT9IqjFqE8fk3Agd0cmBaEK_cxjHOopAF4RoPNXvy-flE-pyzvsB_1sCmMepo2DAT8D4XYiwIDUH78qwHKXQBlPPP/s200/anguilaelec1.jpg
http://www.arago.utwente.nl/focusonline/img_dump/91/electric-eel.jpg
http://animals.nationalgeographic.com/staticfiles/NGS/Shared/StaticFiles/animals/images/primary/electric-eel.jpg
http://theora.com/images/Electric%20Eel.jpg
http://prometheus.med.utah.edu/~bwjones/C1705165967/E20060301171734/Media/Electric%20Eel.jpg
http://www.redorbit.com/modules/reflib/article_images/0_8faeea39d6bec9ee1a4c8279064595d1.jpg
http://www.treehugger.com/electric-eel.jpg
http://www.neaq.org/images/ElectricEels.jpg





Coral







El coral es el único animal visible desde el espacio. 


Junto con su pariente próximo, la anémona de mar, los corales fueron los primeros animales que vivieron en el mar, hace unos 800 millones de años. Si en el terciario había unas 4000 especies de coral, en la actualidad se calcula que hay unas 800 especies. Aprovechando una noche clara, una o dos veces al año normalmente poco después de la luna llena, los corales de un mismo arrecife expulsan sus larvas por la boca. El evento ilumina el negro mar nocturno como las estrellas iluminan el cielo y cita a numerosos depredadores. Los que escapen de la muerte podrán asentarse en el mismo arrecife o colonizar otros fondos. 




Sus esqueletos se van acumulando y cuando hay muchos se forman islas muy grandes. Los joyeros usan los corales para hacer adornos.













































Las fotos han sido seleccionadas de los siguientes portales web:


http://www.ecologiaverde.com/wp-content/2009/01/gran-barrera-de-coral.jpg
http://blogs.ya.com/charlybertario/files/coral2.jpg
http://www.coralsea.net/coral08.jpg
http://www.miswallpapers.net/2008-2009Walls/vida-marina/thumb/TNG_Huge_Table_Coral.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_rnxpDgaeFVU/SGaqPrTA_UI/AAAAAAAAAYU/FsZB6q0PMQw/s400/Soft%2520Coral%2520Embellished%2520Cave,%2520Fiji.jpg
http://www.cozumelparks.com.mx/wp-content/uploads/2009/04/barrera_de_coral.JPG
http://eco13.net/wp-content/uploads/2010/06/coral.jpg
http://www.ecologismo.com/wp-content/uploads/2010/02/Australia-recuperaci%C3%B3n-de-la-Gran-Barrera-de-Coral.jpg
http://www.bfotos.com/albums/viajes/caims-coral-australia.jpg
http://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2010/05/20/100520140441_coral526.jpg
http://www.mundo-geo.es/thumbs/full/42/65/00/arrecife-de-coral-6542.jpg
http://www.trucospc.info/public/mar/Arrecife%20de%20coral.jpg
http://alemania.pordescubrir.com/wp-content/uploads/2008/06/coral.jpg
http://www.h2o-mag.com/issue6/images_issue6/coral-01-copy.jpg
http://www.ozutto.com/blog/wp-content/uploads/2008/06/barreras-coral.png
http://www.dibujosdisney.org/wp-content/uploads/2010/04/estrellanemo.gif

Estrella de mar



La estrella de mar (Asterias rubens) alcanza los 8 centímetros por minuto. Esa misma especie es capaz de abrir las conchas de los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, vieiras...), introduciendo su estómago dentro de las conchas para devorar al animal. Durante las 10 horas que dura la digestión el estómago de esta estrella está fuera de su cuerpo. Aunque su alimentación está constituida principalmente por pequeños crustáceos y algas marinas.








Si son atacadas suelen automutilarse, cortando el brazo atacado. Normalmente el depredador se da por satisfecho y la estrella sigue viviendo, restaurando el brazo perdido (aunque puede que no alcance el tamaño original). Normalmente para regenerarse necesitan el disco central del animal o una parte, pero las especies del género Linckia pueden regenerarse completamente a partir de un solo brazo. Algunas especies se parten como forma de reproducción.


Vive entre las rocas. En los brazos (cinco) tiene, además de los rudimentarios ojos, cientos de tubitos que usan para el movimiento, alimentación y respiración. 






























Las fotos han sido seleccionadas de los siguientes portales web:


http://www.sgtowns.com/journal/dailypics/starfish.jpg
http://www.starfishtechnologies.com/images/starfish_pic.jpg
http://fineartamerica.com/images-medium/starfish-beach-anna-garbis.jpg
http://www.coloreartusdibujos.com/wp-content/uploads/2009/12/estrella-de-mar-para-pintar.gif
http://www.universalocean.es/wp-content//estrella-mar.jpg
http://holismoplanetario.files.wordpress.com/2010/05/estrella-de-mar.jpg
http://www.adn.es/clipping/ADNIMA20070824_2662/4.jpg
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/labs/lab-r/f4.jpg
http://universomarino.com/2010/03/31/la-estrella-de-mar-inocente-y-voraz/
http://www.mongabay.com/images/2007/mbaq/600/cs-mbaq_070602_1904.JPG
http://biologiavillanueva.wikispaces.com/file/view/estrella_de_mar.jpg/68670851/estrella_de_mar.jpg
http://www.dibujosdisney.org/wp-content/uploads/2010/04/estrellanemo.gif